Encuentra tu curso ideal

9%

¿Qué quieres estudiar?

América Latina y la inversión educativa

Latinoamérica es la región con mayor desigualdad en el acceso a la riqueza de todo el mundo, y los motivos para ello son múltiples aunque se engloban en las desigualdades económicas, políticas y sociales que existen entre las diferentes clases que conforman la población. El acceso a la educación es, por lo tanto, una de las causas de esta desigualdad, pero a la vez se ha identificado como uno de los puntales en la lucha para superarla.

En las últimas décadas, la mayoría de gobiernos latinoamericanos ha aumentado la inversión en educación a todos los niveles. Sin embargo, las diferencias en muchos sentidos siguen siendo importantes,sobre todo si se compara con la media de la OCDE o la de la UE21.

Si bien el índice de analfabetismo ha disminuido en todos los países de la región en los últimos 15 años, es injusto hablar de Latinoamérica como un «todo» porque realmente las situaciones locales presentan diferencias enormes: un 7,2 % de analfabetismo en Colombia contrasta con un 25,2 % en Guatemala. Si el límite que señala la UNESCO para considerar un país alfabetizado es de un 5 %, solo tres países han logrado valores por debajo de esa medida (Argentina, Chile y Uruguay). Hay que señalar que existe una marcada diferencia generacional en todos los países.

Acceso a la Educación Primaria

El acceso a la educación primaria es el que permite reducir este indicador. En términos globales, la inversión en educación en Latinoamérica ronda, en promedio, el 5 % del PIB de cada país, cifra que supera el promedio mundial. De cualquier manera, el acceso a la educación tampoco es necesariamente garantía de la calidad de la misma, y aquí los informes PISA señalan que todavía hay mucho camino por recorrer en educación primaria. Los estudiantes latinoamericanos se encuentran muy por debajo de la media de la OCDE, aunque también es marcada la distancia entre las clases sociales dentro del mismo país.

Educación privada vs. pública

En este sentido, destacan Chile y Perú como los países donde más peso tiene la educación privada (hasta un 40 % de la inversión total), sobre todo a nivel universitario. En Brasil, por ejemplo, la inversión estatal es del 6,1 % del PIB, pero se destina hasta cuatro veces más dinero a un alumno de educación superior que a uno de primaria. Esto acaba contribuyendo a que las diferencias de salario entre un trabajador titulado y uno que no lo es sea de más del doble.

Mobilidad internacional

A nivel superior, existen iniciativas como las que comentamos para crear redes internacionales que conecten a los estudiantes y profesores de los países latinoamericanos, a la manera del programa Erasmus de la Unión Europea. Es de esperar que este intercambio, que además en su primera edición se limita a estudiantes y profesionales del área de ciencias de la educación, promueva un entendimiento más eficiente de la orientación de la inversión en educación.

¿Y la solución?

En primer lugar, mejorar el conocimiento de la situación educativa en cada país es un paso ineludible para enfrentar el problema. Luego, esto puede dar lugar a la creación de nuevas políticas educativas, específicas para la región con todas sus particularidades, y que aproveche al máximo el intercambio de experiencias exitosas.

Deja un comentario