Encuentra tu curso ideal

9%

¿Qué quieres estudiar?

Embellecer el discurso: las figuras literarias

Las figuras literarias se encuentran dentro de la retórica, una herramienta para comunicar, convencer, persuadir, argumentar y expresar estéticamente una idea, concepto o historia. Se trata de utilizar las palabras de una forma no convencional para el embellecimiento de la obra. Si nos fijamos bien, todos utilizamos figuras literarias en nuestros discursos o narraciones.

“Corre más que un rayo” o “te lo he dicho mil veces” son figuras literarias que pasan desapercibidas. En casos como en el lenguaje literario, político o publicitario se utilizan estos recursos para persuadir y eso es, básicamente, lo que hace la retórica. Si quieres aprender más sobre retórica consulta nuestro máster en oratoria y discurso.

Principales figuras literarias

Las figuras literarias se pueden dividir según en qué nivel se encuentran: pueden afectar a la forma de las palabras, al significado y a la fonética….

Figuras de nivel fónico

Afectan a la sonoridad de las palabras, van dirigidas a provocar una sensación de ritmo y musicalidad.

Aliteración

Es la repetición o reiteración de uno o varios sonidos, sobre todo consonánticos, con una finalidad expresiva. Un ejemplo de aliteración lo encontramos en un trabalenguas popular de la lengua española: tres tristes tigres comen trigo en un trigal.

Onomatopeya

Se utilizan palabras cuya pronunciación reproduce o sugiere un sonido de la naturaleza. Un ejemplo lo encontramos en un poema de Garcilaso de la Vega: “En el silencio solo se escuchaba / un susurro de abejas que sonaba”. Intenta reproducir el sonido natural de las abejas zumbando utilizando la repetición del sonido [s].

Calambur

Se trata de al unir dos o más sílabas de vocablos distintos surge una nueva palabra con un significado diferente. Tenemos un ejemplo en una adivinanza muy popular: “oro parece, plata no es”, el calambur lo encontramos en la formación de “plátano”, una palabra nueva y la respuesta al acertijo.

Paranomasia

Se emplean palabras con sonidos similares, pero con un significado distinto: “con dados se ganan condados”.

Figuras de nivel morfosintáctico

Son aquellas que afectan primordialmente a la forma de las palabras, aunque también pueden afectar al significado. Os enseñamos las más importantes.

Epíteto

Se trata de un adjetivo calificativo que acompaña a un sustantivo, destacando una cualidad obvia, reforzando el significado: “la blanca nieve”, “la roja sangre”.

Anáfora

Es la repetición de una o más palabras al principio de varios versos o grupos sintácticos. Miguel Hernández en su poema “Elegía”: “No perdono a la muerte enamorada / no perdono a la vida desatenta / no perdono a la tierra ni a la nada”.

Elipsis

Cuando suprimimos algún término sin que se vea alterada la comprensión del texto. Gustavo Adolfo Bécquer nos lo ejemplifica de una manera brillante: “Por una mirada, un mundo / por una sonrisa, un cielo”.

Hipérbaton

Es la alteración del orden de las palabras en una oración para el embellecimiento de la obra. Volvemos a utilizar a Bécquer: “Volverán las oscuras golondrinas / en tu balcón sus nidos a colgar”.

Retruécano

Consiste en repetir la misma frase, pero en sentido inverso para producir un efecto de contraste y enfatizar una idea “comer para vivir, no vivir para comer”

Figuras literarias de nivel semántico

También pueden llamarse “figuras de pensamiento” y son aquellas que afectan al significado de las palabras.

Símil

Se comparan dos términos, uno real y otro imaginario, que se asemejan en alguna cualidad. El símil transmite las cualidades físicas o simbólicas de un término a otro, por ejemplo: “tienes el ojo rojo como un tomate”.

Metáfora

Puede confundirse con el símil, pero la metáfora consiste en sustituir y representar un término por otro. Utilizamos “Coplas a la muerte de su padre” de Jorge Manrique para ejemplificarlo: “nuestras vidas son los ríos / que van a la mar / que es el morir”.

Antítesis

Contraponer dos términos o ideas totalmente contrarias: “el hielo abrasador”.

Hipérbole

Es la exageración o desproporción del enunciado. Una de las hipérboles más populares la utiliza también en su obra “Coplas a la muerte de su padre” Manrique: “Tanto dolor se agrupa en mi costado / que por doler, me duele hasta el aliento”.

Personificación

Es la atribución de cualidades y habilidades humanas a seres animados o inanimados: “el amor golpeará tu puerta”.

Estos han sido unos cuantos ejemplos de las figuras literarias más importantes, pero existen muchas más. Incluso puedes encontrar diccionarios exclusivos de estos recursos.

¿Te pareció interesante este artículo? Puedes revisar toda la oferta formativa de la Escuela Ergon, o ponerte en contacto con Emagister y resolver cualquier duda con nosotros.

Si eres ya un estudiante de este centro y quieres valorar tu experiencia, ¡deja tu opinión gracias a este formulario!

Deja un comentario