CROMATOGRAFÍA CON PRÁCTICAS
Curso
Semipresencial Málaga

¿Necesitas un coach de formación?
Te ayudará a comparar y elegir el mejor curso para ti y a financiar tu matrícula en cómodos plazos.
Descripción
-
Tipología
Curso
-
Nivel
Nivel intermedio
-
Metodología
Semipresencial
-
Lugar
Málaga
-
Horas lectivas
400h
-
Duración
4 Meses
-
Inicio
Fechas a elegir
-
Prácticas en empresa
Sí
-
Envío de materiales de aprendizaje
Sí
-
Servicio de consultas
Sí
-
Tutor personal
Sí
-
Bolsa de empleo
Sí
Desde Emagister trabajamos para darte a conocer los mejores planes académicos, en esta ocasión queremos que conozcas el Curso en Cromatografía con Prácticas que te ofrece el centro Carval.
Para los artistas y pintores entender la teoría del color es vital, por esta razón es muy importante conocer y comprender la composición de los mismo y con esto estudiar las diferentes técnicas analíticas y cromatográficas en el laboratorio. Adicional a esto las unidades de negocio del plan de estudios tiene contemplado abarcar y profundizar en los siguientes temas: visión unificada de las técnicas cromatográficas, teoría termodinámica o del plato, teoría cinética, cromatografía a poder de elución creciente, entre otras temáticas que son importantes dentro de esta profesión.
Formación Si te interesa obtener más información al respecto, haz clic en el botón habilitado para ello en la página de Emagister.com
Instalaciones y fechas
Ubicación
Inicio
Inicio
Opiniones
Logros de este Centro
Todos los cursos están actualizados
La valoración media es superior a 3,7
Más de 50 opiniones en los últimos 12 meses
Este centro lleva 6 años en Emagister.
Materias
- Técnicas instrumentales de análisis
- Técnicas de laboratorio
- Espectrometría
- Ecuaciones
- Gráficos
- Selectividad
- C
- Imagen
- Gas
- Columna
- Cromatografía
- Cromatografía de gases
- HPLC
- Técnicas
- Analisis
- Instrumentación
- Teoría termodinámica
- Teoría cinética
- Color
- Composición
Profesores

Beatriz Jiménez
Tutor
Temario
1.INTRODUCCIÓN A LA CROMATOGRAFÍA
1.1. Limitaciones de las técnicas instrumentales de medida en análisis cuantitativo
1.2. Fundamento de las técnicas de separación
1.3. Limitaciones de las separaciones basadas en el equilibrio de distribución entre dos fases
1.4. Fundamento de la cromatografía
1.5. Reseña histórica de la cromatografía
1.6. Terminología cromatográfica
1.7. Modos de desarrollo del cromatograma
2.VISIÓN UNIFICADA DE LAS TÉCNICAS CROMATOGRÁFICAS
2.1. Fase móvil integrada por un componente
2.2. Fase móvil integrada por dos componentes
2.3. Propiedades físicas de la fase móvil y técnicas cromatográficas
2.4. Canales de circulación del flujo
2.5. Perfil del flujo en modo elución
2.6. Fase móvil agua a temperatura y presión elevadas
2.7. Generalidades sobre fases estacionarias
2.8. Clasificación de las técnicas cromatográficas
3.TEORÍA TERMODINÁMICA O DEL PLATO
3.1. Plato teórico
3.2. Extracción liquido-líquido en contracorriente de Craig, ECC
3.3. Extrapolación de la extracción en contracorriente a cromatografía de elución en columna a poder de elución constante
3.4. Imagen visual del proceso cromatográfico
3.5. Ecuación de retención de un soluto en cromatografía de elución
3.6. Constante de distribución
3.7. Interacciones intermoleculares
3.8. Colas y frentes
3.9. Altura equivalente del plato teórico, H
3.10. Eficacia de una columna, N
3.11. Selectividad
3.12. Capacidad de picos
3.13. Resolución, RS
3.14. Optimización cromatográfica
3.15. Ensanchamiento de pico extracolumna
4.TEORÍA CINÉTICA
4.1. Causas de dispersión de un pico cromatográfico
4.2. Teoría/ecuación original de Van Deemter
4.3. Modificaciones de la ecuación de van Deemter
4.4 Significado de los términos, A, B y C
4.5. Efecto del coeficiente de difusión, tamaño de molécula en LC, sobre la representación de van Deemter
4.6. Efecto del factor de retención sobre la representación de van Deemter
4.7. Acoplamiento de los términos A y CM
4.8. Resumen de las ecuaciones ampliadas de Van Deemter
4.9. Comparación cualitativa de las representaciones de van Deemter para cromatografía de gases y HPLC
4.10.Efecto de la temperatura sobre la representación de van Deemter
5.CROMATOGRAFÍA A PODER DE ELUCIÓN CRECIENTE
5.1. Limitaciones de la cromatografía a poder de elución constante
5.2. Planteamiento cualitativo del modelo a poder de elución creciente. Modelo propuesto
5.3. Tratamiento semicuantitativo del proceso a poder de elución creciente
5.4. Separación de picos que aparecen solapados a poder de elución creciente
5.5. Alternativa entre poder de elución constante y creciente
5.6. Consideraciones prácticas sobre la cromatografía a poder de elución lineal creciente
6.DETECTORES Y ANÁLISIS CUANTITATIVO
6.1. Detectores
6.2. Clasificación de los detectores
6.3. Atenuador-atenuación
6.4. Características analíticas de los detectores
6.5. Análisis cualitativo mediante cromatografía
6.6. Análisis cuantitativo
7.CROMATOGRAFÍA DE GASES. TEORÍA ESPECÍFICA
7.1. Aspectos complementarios de la teoría cromatográfica general para cromatografía de gases
7.2. Diferencias entre cromatografía de gases y HPLC
7.3. Significado de la constante de distribución fase gas-líquido
7.4. Factor de compresibilidad de Martin
7.5. Efecto de la naturaleza del gas portador sobre la representación de van Deemter
7.6. Efecto de la temperatura sobre la viscosidad del gas portador
7.7. Parámetros de retención
7.8. Derivatización en cromatografía de gases
7.9. Ejercicio práctico
8.CROMATOGRAFÍA DE GASES. INSTRUMENTACIÓN
8.1. Gas portador
8.2. Gases auxiliares
8.3. Medidores de flujo
8.4. Reguladores o controladores de caudal del gas portador
8.5. Inyector. Portal de inyección
8.6. Microextracción en fase sólida (SPME)
8.7. Inyección mediante pirolisis
8.8. Horno
8.9. Columnas
8.10. Tuercas de sujeción y férulas
8.11. Fase estacionaria
8.12.Cromatografía gas-sólido
8.13. Detectores
8.14. Sistema de recogida y manejo de datos
8.15. Cromatografía de gases rápida
8.16.Técnica combinada cromatografía de gases-espectrometría de masas (GC-MS)
8.17. Técnica combinada cromatografía de gases-espectrometría de masas tándem (GC-MSn)
8.18.Cromatografía multidimensional
9.CROMATOGRAFÍA DE LÍQUIDOS
PARTE I. CROMATOGRAFÍA DE LÍQUIDOS EN COLUMNA
9.I.1. Aspectos complementarios de la teoría cromatográfica general para cromatografía de líquidos
9.I.2.Cromatografía de adsorción líquido-sólido por acción de la gravedad
9.I.3.Cromatografía de partición líquido-líquido
9.I.4.Cromatografía de fase inversa
9.I.5.HPLC de fase normal
9.I.6.Cromatografía de interacción hidrofílica (HILIC)
9.I.7.Cromatografía de interacción hidrofóbica
9.I.8.Cromatografía iónica (IC)
9.I.9.Cromatografía líquida quiral
9.I.10. Cromatografía de exclusión (SEC)
PARTE II. CROMATOGRAFÍA DE CAPA FINA (TLC)
9.II.1. Parámetros cromatográficos
9.II.2.Fases estacionarias y fases móviles
9.II.3.Aplicación de la muestra
9.II.4.Detección
9.II.5.Comparación entre HPLC y TLC
10.CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA MICRO-LC Y HPLC RÁPIDA
10.1. Cromatografía líquida micro-LC
10.2.HPLC rápida
10.3. Efecto de la temperatura
10.4.Ensanchamiento de pico extracolumna
10.5. Gráficos cinéticos
10.6.Transferencia de métodos desde HPLC convencional hasta HPLC rápida y LC-capilar en modo isocrático
11.INSTRUMENTACIÓN EN CROMATOGRAFÍA DE LÍQUIDO
11.1. Disolventes
11.2. Inyector
11.3. Auto-muestreador
11.4. Bombas de alta presión
11.5. Mezclador de disolventes
11.6. Modo isocrático y modo gradiente
11.7. Columnas
11.8. Detectores
11.9. Tubos de conexión
11.10. Cromatografía LC bidimensional
11.11. HPLC-GC
¿Necesitas un coach de formación?
Te ayudará a comparar y elegir el mejor curso para ti y a financiar tu matrícula en cómodos plazos.
CROMATOGRAFÍA CON PRÁCTICAS