Diploma de Posgrado en Abordaje Integral a las Personas con Heridas Crónicas
Postgrado
Semipresencial Donostia-san Sebastian y Tarragona

¿Necesitas un coach de formación?
Te ayudará a comparar y elegir el mejor curso para ti, y podrás financiar tu matrícula en cómodos plazos.
Descripción
-
Tipología
Postgrado
-
Metodología
Semipresencial
-
Lugar
-
Horas lectivas
315h
-
Inicio
Fechas a elegir
-
Campus online
Sí
-
Envío de materiales de aprendizaje
Sí
Las heridas crónicas constituyen un problema de salud pública con un elevado coste social y económico, que afecta a una amplia población, de todas las edades y requiere de diferentes intervenciones para asegurar tanto su prevención como una cura óptima de las personas que las padecen. Estudios recientes concluyen que uno de cada tres profesionales opina que la formación general sobre el cuidado de las heridas es deficiente de acuerdo con los conocimientos actuales sobre el tema.
Este plan de estudios pretende formar profesionales de diferentes ámbitos con una base sólida en teorías, técnicas y metodologías en relación a la prevención y cura de heridas crónicas que den respuesta a su elevada prevalencia.
Además de los conocimientos basados en la mejor evidencia científica, se pretende aportar directrices sobre gestión y organización de la atención a estos procesos, así como dar herramientas que favorezcan el empoderamiento de pacientes y cuidadores para mejorar la calidad de vida de las personas. Al finalizar el curso las personas que la hayan cursado estarán preparadas para un abordaje integral del problema.
Instalaciones y fechas
Ubicación
Inicio
Inicio
Inicio
A tener en cuenta
Dotar a profesionales de Enfermería y de las Ciencias de la Salud de los conocimientos y habilidades formativas adecuadas para dar asistencia sanitaria específica a las personas con cualquier tipo de herida crónica, así como adquirir competencias que les permitan liderar este campo específico de la cura.
Profesionales de Enfermería y otros profesionales de la salud interesados en profundizar conocimientos sobre cuidar a las personas con heridas crónicas o con riesgos de sufrirlas. Orientado también a aquellos profesionales de Enfermería con posibilidad de acceder a lugares de gestión relacionados con el seguimiento y control de heridas crónicas, como profesionales de referencia que les permita liderar diferentes servicios e instituciones sanitarias.
Logros de este Centro
Todos los cursos están actualizados
La valoración media es superior a 3,7
Más de 50 opiniones en los últimos 12 meses
Este centro lleva 1 años en Emagister.
Materias
- Prevención
- Producción
- Úlceras
- Epidemiología
- Piel
- Dolor
- Heridas
- Pie
- Quemaduras
- Enfermería
Temario
1.1. Piel y cicatrización
- Anatomía y fisiología de la piel
- Cuidados de la piel sana y frágil
- El proceso biológico de reparación de las heridas
1.2. Nutrición y heridas crónicas
- Relación entre el estado nutricional y las heridas crónicas
- Cribado nutricional e intervenciones nutricionales en la prevención y tratamiento de las heridas crónicas.
1.3. Aspectos éticos, legales y económicos en las heridas.
Módulo:Valoración y tratamiento de las úlceras por presión, fricción y lesiones asociadas a la humedad:6Duración:60 h.Contenido:2.1. De las úlceras por presión en las lesiones relacionadas con la dependencia: Un nuevo marco conceptual.
2.2. Úlceras por presión
- Antecedentes históricos. definición
- Etiopatogenia
- Características clínicas, clasificación / categorización, lugares de localización más frecuentes y mecanismos de producción
2.3. Lesiones por fricción
- Definición
- Etiopatogenia
- Características clínicas, clasificación / categorización, lugares de localización más frecuentes y mecanismos de producción
2.4. Lesiones por humedad
- Definición
- Etiopatogenia
- Características clínicas, clasificación / categorización, lugares de localización más frecuentes y mecanismos de producción.
2.5. Lesiones mixtas o combinadas
- Definición
- Etiopatogenia
- Características clínicas, clasificación / categorización, lugares de localización más frecuentes y mecanismos de producción.
2.6. El problema de las lesiones en contextos asistenciales de elevada prevalencia y / o situaciones especiales
- Úlceras por presión en pediatría.
- Úlceras por presión en Unidades de Cuidados Intensivos
- Úlceras por presión en Quirófano
2.7. La prevención como herramienta básica para el abordaje de las diferentes Lesiones Relacionadas con la Dependencia
- La valoración integral del paciente (valoración del riesgo, valoración de la piel)
- Control de los factores etiológicos: presión / cizalla
- Movilizaciones
- Cambios posturales
- Superficies especiales para el manejo de la presión
- Protección local
- Control de las factores etiológicos: humedad
- Limpieza, hidratación y protección de la piel frente a la humedad
- Control de los factores coadyuvantes
- Nutrición e hidratación
- Cuidado de la piel en riesgo
- Mejora de la oxigenación tisular
- Protección frente a las agresiones externas
3.1. Abordaje de las heridas crónicas desde el concepto TIME
3.2. Preparación del lecho de la herida: limpieza y desbridamiento
- La limpieza de la herida como base del tratamiento
- Tipo de desbridamiento
3.3. Manejo de la carga bacteriana
- Factores que favorecen la infección
- El biofilm
- Valoración y diagnóstico de la infección
- Toma de muestras
3.4. La gestión del exudado. Cura en ambiente húmedo.
3.5. Cuidados de la piel perilesional
3.6. Monitorización de las heridas crónicas
4.1. Epidemiología, etiopatogenia, clasificación y diagnóstico diferencial de las úlceras de la extremidad inferior
- Concepto y definición de las úlceras de extremidad inferior
- Epidemiología
- Etiopatogenia y clasificación
- Diagnóstico diferencial de las úlceras de extremidad inferior
4.2. Úlceras venosas
- Epidemiología
- Anatomía del sistema venoso y fisiopatología
- Características y clasificación
- Diagnóstico. Doppler. Fundamentos. Cálculo del índice tobillo brazo (ITB)
- Abordaje y tratamiento integral
- Medidas de prevención para evitar recidivas
4.3. Ulceras de etiología isquémica
- Concepto de enfermedad arterial periférica
- Definición de isquemia crítica de la extremidad y de úlcera de etiología isquémica
- Epidemiología
- fisiopatología
- Características, manifestaciones clínicas y clasificación
- Valoración y diagnóstico
- estrategia terapéutica
4.4. Úlceras de pie diabético
- Epidemiología
- fisiopatología
- Manifestaciones clínicas (úlcera neuropática, lesiones isquémicas, lesiones neuroisquèmiques)
- Diagnóstico y clasificación
- Abordaje y tratamiento integral.
- Educación y prevención en el pie diabético
4.5. Úlcera hipertensiva o úlcera de Martorell
- Definición
- Epidemiología
- fisiopatología
- diagnóstico
- Abordaje y tratamiento integral
- Medidas de prevención para evitar recidivas
4.6. El tratamiento del dolor en los pacientes con heridas crónicas
- Manejo farmacológico del dolor en las heridas crónicas
- Manejo general del dolor
- Manejo del dolor relacionado con los cambios de apósito
- Evaluación del dolor
5.1. Quemada como herida crónica
- Definición, fisiopatología y clasificación de las quemaduras
- Evolución normal y manejo de las quemaduras menores
- Causas y prevención de la cronificación de una quemadura menor
- Manejo de una quemadura cronificada
5.2. Ostomías respiratorias, de nutrición y eliminación: tipos, cuidados y complicaciones
- Las ostomías de nutrición
- Las ostomías de eliminación
- Las ostomías respiratorias
5.3. Úlceras neoplásicas.
5.4. Heridas crónicas en cuidados paliativos. Úlcera Terminal de Kennedy (UTK).
- Prácticas que les permitirán optimizar el aprendizaje de habilidades de cuidado de heridas.
- Prácticas para desarrollar la comunicación con el paciente/familia.
¿Necesitas un coach de formación?
Te ayudará a comparar y elegir el mejor curso para ti, y podrás financiar tu matrícula en cómodos plazos.
Diploma de Posgrado en Abordaje Integral a las Personas con Heridas Crónicas