Experto en Psicología Clínica para Adultos Cognitivo-Conductual.

Postgrado

En Móstoles (Madrid)

Precio a consultar

Más información

¿Necesitas un coach de formación?

Te ayudará a comparar y elegir el mejor curso para ti y a financiar tu matrícula en cómodos plazos.

900 49 49 40

Llamada gratuita. Lunes a Viernes de 9h a 20h.

Descripción

  • Tipología

    Postgrado

  • Lugar

    Móstoles (madrid)

Instalaciones y fechas

Ubicación

Inicio

Móstoles (Madrid) (Madrid)
Ver mapa
C/Tulipan 38, Portal 2,1b, 28933

Inicio

Consultar

A tener en cuenta

- Licenciatura en psicología.
- Licenciatura en medicina.

Preguntas & Respuestas

Añade tu pregunta

Nuestros asesores y otros usuarios podrán responderte

¿Quién quieres que te responda?

Déjanos tus datos para recibir respuesta

Sólo publicaremos tu nombre y pregunta

Opiniones

Materias

  • Formación para adultos
  • Ludopatía
  • Timidez
  • Suicidio
  • Ataque de pánico
  • Trastorno obsesivo-compulsivo
  • Experto terapia cognitivo conductual
  • Trastornos comportamiento alimentario

Temario

:: Descripción de cada uno de los cursos que integran nuestro curso de experto en psicología clínica para adultos cognitivo-conductual.
Queremos que el alumno antes de matricularse en nuestro Curso lo conozca. Para ellos hemos incluido en esta página extractos de los monográficos y sus índices además de una descripción.
o HH del terapeuta: En tu primera entrevista seguro que vas a estar nervioso/a pero si sabes como hacerla, si sabes hacer una devolución de la información, si conoces las HH prácticas con el paciente estarás más tranquilo/a.
1. Introducción.
2. ¿Cómo debe ser el terapeuta efectivo?
2.1 ¿Qué motivaciones ha de tener?
2.2 ¿Que habilidades ha de tener?
2.3 ¿Qué personalidad ha de tener?
3. La primera sesión
3.1 ¿Qué es lo que busco?
3.2 ¿Cómo me presento?
3.3 ¿De que hablo?
3.4 ¿Cómo inicio la evaluación?
3.5 ¿Qué evalúo en la primera sesión?
3.6 ¿Cuántos test le mando?
3.7 Nosotros queremos datos; el paciente también. Para terminar
3.8 ¿cómo termino la primera sesión?
4. Siguientes entrevistas de evaluación
4.1 ¿Qué objetivos persigo?
4.2 ¿Y con esto está todo?
5. Establecimiento de hipótesis, objetivo de tratamiento y Devolución de la información
6. Tratamiento
7. Conducta no verbal
8. Errores que deterioran la relación terapéutica
8.1 Errores del psicólogo que deterioran la relación terapéutica
8.2 Errores del paciente que deterioran la relación terapéutica
9. HH sociales para que el psicólogo las aplique con el paciente
9.1 HH sociales más sofisticadas
9.2 La comunicación
10. Ejercicios prácticos
o Análisis funcional: es el lenguaje de los psicólogos. No debemos olvidarlo. Algunos deberán aprenderlo. El análisis funcional ha sido una herramienta necesaria para aprobar una asignatura con dicho nombre en la carrera. Ahora lo vamos a utilizar para la evaluación y tratamiento de los distintos trastornos.
1. Introducción
2. Modelos integradores
3. Tipos de aprendizajes
4. El conocimiento
5. Estilos interactivos o la personalidad
5.1Minuciosidad
6. Tipos de aprendizaje
6.1 C. Clásico
6.2 C. Operante
6.3. El aprendizaje por observación
6.4. Los aprendizajes mediados por lenguaje
7. Interacción entre los tipos de aprendizaje
8. ¿Porqué una persona puede tener dificultades de adaptación?
9. Aprendizaje instruccional .
9.1 Los pensamientos
9.2 El aprendizaje instruccional cuestiona el valor hedónico del refuerzo
9.3 La regla
9.4 Función de las reglas
9.5 Tipos de reglas
9.6 Modo de actuación de las regla
9.7 Diferencias entre Ed y reglas
9.8 Características del aprendizaje instruccional
9.9 Trabajo con las reglas
9.10 Trabajo con las contingencias
9.11 Trabajo con otras variables
9.12 Consecuencias emocionales de las reglas
9.13 Diferencia entre reglas y metas
10. Condicionamiento Humano
11. Teorías cognitivas: Beck y Ellis
12. Aprendizaje cognitivo-social de Bandura
13. Modelos integradores
13.1 El modelo de Kanfer y Phillips E-O-R-C-K
13.2 Modelo de Fernández Ballesteros (1980)
13.3 Modelo de Santacreu
13.4 Modelo propuesto
14. Modelo de entrevista basado en el modelo propuesto
14.1. Análisis secuencial
14.2. Análisis topográfico
15. Informe de proceso
16. Informe clínico
17. Ejercicios de análisis funcional para el alumno
o Técnicas de modificación de conducta: praxis de las distintas técnicas del condicionamiento. La práctica de cada una de las técnicas es nuestro punto de referencia. También se estudian y practican las técnicas de condicionamiento encubierto.
0. Índice
1. Técnicas para la creación de conductas operantes. Modelado..1
1.1 Modelo del aprendizaje vicario.
1.1.1 Autoconcepto
1.1.2 Activación selectiva y liberalización de las consecuencias autoevaluativas
1.1.3 Autoeficacia.
1.1.4 Procesos cognitivos
1.1.5 Aplicaciones.
1.1.6 Tratamientos.
2. Técnicas para el desarrollo o establecimiento de las conductas operantes
2.1.1 Moldeamiento
2.1.2 Encadenamiento
2.2.1 Hacia atrás.
2.2.2 Hacia delante.
3. Técnicas para el decremento de las conductas operantes
3.1 Castigo positivo.
3.2 Extinción.
3.3 RD.
3.4 Costo de RR.
3.5 Tiempo fuera.
3.6 Práctica masiva.
3.7 Práctica negativa.
3.8 Saciación.
3.9 Sobrecorrección.
4. Técnicas para el incremento de conductas operantes
4.1 Refuerzo positivo.
4.2 Refuerzo negativo.
5. Sistemas de Gestión de EE
5.1 Control estimular.
5.2 Desvanecimiento.
6. Sistemas de gestión de contingencias
6.1 Economía de fichas.
6.2 Contratos conductuales.
6.3 Feedback.
6.4 Principio de Premack.
7. Técnicas de autocontrol
7.1 Procedimiento.
7.2 Técnicas utilizadas en el autocontrol.
8. Técnicas de condicionamiento clásico
8.1 Exposición.
8.2 Inundación.
8.3 Implosión
8.4 DS.
o Autoestima. Evaluación y tratamiento de la Autoaceptación y el Autorrefuerzo. Desde una orientación cognitivo-conductual el alumno entrará de lleno en uno de los temas más habituales en la psicología clínica.
1. Características de la autoestima
2. Diferencias con otros elementos
3. Consecuencias de una baja autoestima
4. Génesis de la autoestima
5. Mantenimiento de la autoestima
6. Evaluación
6.1 VD
7. Tratamiento
7.1 Autoaceptación
7.1.1 Aprovechamiento de los éxitos
7.1.2 Corrección de errores cognitivos
7.1.2.1 Pruebas de realidad para ajustarnos a ella
7.1.3 Modelar y moldear agresividad
7.1.4 Etiquetación de los defectos
7.1.5 Aceptación de los errores
7.1.6 Combatir la voz autoacusadora
7.1.7 Exposición a los EC
7.1.8 Saciación
7.1.9 Dialogo interno controlado y positivo
7.1.10 La desdramatización
7.2 El autorrefuerzo
7.2.1 Requisitos
7.2.2 Requisitos innecesarios
o Ansiedad. Agorafobia, trastornos de angustia o pánico. Detenido repaso a la patología más frecuente en el ámbito clínico. El alumno se familiarizará con los trastornos de ansiedad y en especial con la Agorafobia, su evaluación y tratamiento. Además se motiva al alumno a ponerlo en práctica con pacientes.
1. ¿Qué es el ataque de pánico?
2. ¿qué es el trastorno de angustia?
3. ¿Qué es la agorafobia?
4. Análisis funcional
4.1 Los EI
4.2 Los EC.
4.3 EC internos:
4.4 EC externos:
4.5 Las R de evitación:
5. Factores predisponentes
6 La evolución: "Generando tu propia agorafobia"
7. Sintomatología
7.1 Sintomatología asociada
8. Evaluación
9. Devolución de la hipótesis
10. Tratamiento
10.1 Exposición: (incluye práctica)
10.1.1 Exposición a EC Externos
10.1.2 Exposición a EC Internos:
10.1.3 Exposición a alejarse de casa.
10.2 La autoeficacia:
10.3 Reatribución sintomatológica.
10. 4 Saciación
o Hipocondría-Nosofobia. Es importante establecer el distingo entre ambos trastornos. Estarán presentes en otros cuadros distintos. Nos da una visión integral de la psicología clínica junto al resto de cursos.
1. Introducción a la hipocondría
2. Factor predisponente de la hipocondría
3. Génesis y mantenimiento de la hipocondría
4. Diagnostico diferencial de la hipocondría.
5. Introducción a la nosofobia
6. Génesis y mantenimiento de la nosofobia
7. Análisis funcional
8. Evaluación para la hipocondría y nosofobia
9. Tratamiento para la hipocondría
9.1 Romper la contingencia entre el síntoma y la enfermedad o la muerte
9.2 Devolución de la información
9.3 Beneficio secundario
9.4 Reatribución de sus síntomas
9.5 Mantenimiento de la duda
9.6 Prevención de las R de comprobación
9.7 Saciación
9.8 Implosión
9.9 Exposición a los síntomas
10. Tratamiento para la nosofobia
10.1 Exposición a los EC con prevención de las respuestas de evitación
10.2 Saciación
10.3 Informar al nosofobico
10.4 Técnica del último día
10.5 Tareas para casa
o Técnicas cognitivas. Un enfoque absolutamente práctico. Válido para personas que se enfrentan a un estudio profundo de la materia por primera vez. Da herramientas prácticas para el trabajo diario con el paciente. Conoce la Reestructuración cognitiva, la terapia racional emotiva, la inoculación al estrés entre muchas otras técnicas.
1. Autoinstrucciones
2. Técnicas de control encubiertas
3. Técnicas de autocontrol
3.1 Introducción
3.2 ¿Que incluye?
3.3 Creencias necesarias para beneficiarse del autocontrol
3.4 Técnicas para potenciar el autocontrol
3.5 Aumento del autocontrol cuando ya existe cambio
4. Reetiquetación
5. Desdramatización
6. TREC
6.1 Antecedentes de la TREC
6.2 ABC
6.2.1 A: Situaciones
6.2.2 B: Pensamientos
6.2.3 C: Emociones
6.2.4 D: Debate filosófico
6.2.5 E: Nueva filosofía
6.3 AAI
6.4 Corrección de las ideas irracionales más habituales
6.5 Otras técnicas que propone Ellis
6.6
7. RC
7.1. Introducción
7.2 Los esquemas
7.3 Tríada cognitiva
7.4 Cogniciones
7.5 Errores cognitivos
7.5.1 Reestructuración de la visión de túnel
7.5.2 Reestructuración del pensamiento dicotómico
7.5.3 Reestructuración del deberías
8. RCCS
8.1 Definir la creencia
8.2 Búsqueda de las consecuencias temidas de esa creencia (EI)
8.3 Ventajas e inconvenientes de mantenimiento y el cambio
8.4 Recomendaciones del autor.
9. Teoría de la pila
o Trastornos y disfunciones sexuales. Curso recomendado para aquellas personas que se dispongan a trabajar con seguridad y confort en este campo. La síntesis de contenidos y el detenimiento en aquellos temas más habituales con los que el alumno se va a encontrar lo convierten en un curso práctico, divertido e interesante. Necesario para aquellas personas que desean incrementar su formación en el ámbito sexual cada vez más demandado por el paciente. Incluye: material para el psicólogo. Para aquellos alumnos que completen el curso: CD de tratamiento para desviaciones sexuales y
§ Deseo sexual.
Vaginismo.§
Dispareunia.§
Anaorgasmia.§
Homosexualidad egodistónica.§
Deseo sexual hipoactivo e inhibido.§
Eyaculación precoz.§
Eyaculación demorada e insuficiencia§ eyaculatoria.
Excitación sexual inhibida.§
Disfunción eréctil.§
Desviaciones sexuales.§
1. Indicencia
2. Disfunción Eréctil
2.1 Introducción
2.2 Evaluación
2.3 Tratamiento
2.3.1 Ejercicios
2.3.2 Centrarse en los EE sexuales y en las sensaciones
2.3.3 Condicionamiento apetitivo
2.3.4 Reducción de la ansiedad
3. Eyaculación Precoz
3.1 Introducción
3.2 Evaluación
3.2.1 Fases de la R sexual en el hombre.
3.2.2 Causas de la EP
3.3 Tratamiento
3.3.1 VD
3.3.2 Técnicas fisiológicas.
3.2.3 Fases
3.2.3.1 Autoexploración
3.2.3.2 Fase de automasturbación
3.2.3.3 Fase de Heteromasturbación
3.2.3.4 Fase coital
3.2.3.5 Seguimientos
3.2.4 Situaciones excepcionales
3.2.5 Otras técnicas que se pueden utilizar
4. Insuficiencia eyaculatoria
5. Eyaculación demorada
6. Vaginismo
6.1 Introducción
6.2 Evaluación
6.2.1 Modelo del condicionamiento clásico y operante
6.2.2 Modelo del condicionamiento vicario
6.3 Tratamiento
6.3.1 Jerarquía de exposición
7. Dispareunia
7.1 Introducción
7.2 Evaluación
7.3 Tratamiento
8 Anaorgasmia:
8.1 Introducción
8.2 Evaluación
8.2.1 Causas psicológicas y comportamentales de la
anaorgasmia
8.3 Tratamiento: Programa para la Anaorgasmia
8.3.1 Consideraciones generales
8.3.2 Fase de autoestimulación
8.3.3 Fase de heteroestimulación
8.3.4 Fase coital
9. Deseo Sexual
9. 1 Introducción
9. 2. Evaluación
9.2.1 VD del deseo
9.2.2 Causas del bajo deseo sexual
9.2.3 Causas del la inhibición del deseo
9. 3 Tratamiento
10. Desviaciones sexuales
10.1 Introducción
10.2 Evaluación
10.2.1 Clasificación de las desviaciones
10.3 Tratamiento
10.3.1 Reducir la conducta desviada
10.3.1.1 Técnicas aversivas
10.3.1.2 Técnicas no aversivas
10.3.2 Aceptar el rechazo social
10.3.3 Incrementar el comportamiento hetero
o Insomnio: La carencia de esta información podría quitar el sueño a más de un psicólogo si no se dispone de las herramientas necesarias para su evaluación y tratamiento. Procure su descanso.
o Ludopatía: a muchos clínicos les da miedo enfrentarse a él. Después de este curso no tendrán motivos.
1. Prevalencia
2. Implicaciones judiciales
3. Tipos de jugadores
3.1 El jugador patológico
3.2 El jugador problema
3.3 El jugador ocasional
4. Fases de la Ludopatía
5. Modelos del aprendizaje Evaluación
7. Tratamiento
7.1 Técnicas
7.2 Exposición gradual en vivo con prevención de R de juego
7.3 Percepción de autoeficacia
7.4 Prevención de recaídas
7.5 Técnicas cognitivas generales
7.6 Técnicas cognitivas específicas para el juego
7.8 Proyección temporal
7.9 Control EE
7.10 Otras técnicas
o Depresión. Apatía-Disforia-Manía: Curso necesario debido a la profusión de contenidos y opiniones que confunden al clínico. Exhaustivo análisis práctico necesario para el clínico puesto que es motivo habitual de consulta. Nos aseguramos de que el alumno salga del curso con las herramientas necesarias para la evaluación y tratamiento de los distintos tipos de trastorno afectivo.
A. Manía
1. Motivos por los que consulta la Maníaca
2. Pistas que nos llevan a pensar que es una maníaca
3. Evolución de la manía. Condicionamiento operante
4. técnicas para la manía
4.1 Tareas conductuales para el paciente maníaco:
4.2 Tareas cognitivas para la manía:
B. Depresión
1. Sintomatología:
2. Evaluación
2.1 Cuestionarios
3. Modelos
3. 1) Modelos conductuales de la depresión
3. 2) Modelos cognitivos de la depresión
3. 3) Modelos sobre la sensación de control
3. 4) Modelo mixto de la depresión de la Hoz y López
3.4.1 Causas de la apatía
3.4.2 Tratamiento de la apatía
3.4.3 Causas de la disforia
3.4.4 Tratamiento de la disfória
3.4.4.1 Técnicas del incremento del refuerzo
3.4.4.2. Técnicas de reducción de EE aversivos
3.4.4.3 R incompatibles con la disforia
4. Fracaso en la consecución de objetivos terapéuticos
o Terapia de pareja: el trastorno marital. El trastorno marital es posiblemente el más complejo en su evaluación y tratamiento. La sistematización de los contenidos le liberará de las dudas y le evitará perder al paciente. En este curso se esbozan muchas de las técnicas cognitivas ya aprendidas. Se insta al alumno o al psicólogo a ponerlas en prácticas.
1. Introducción
2. Evaluación de la posibilidad de convivir en pareja
2.1 Historia psicosocial de la relación de la pareja
2.2 Modelos
2.2.1 Modelos de la evaluación del REF
2.2.2 Modelo de la evaluación del Castigo
2.3 Rasgos de la pareja
2.4 Componentes que hacen y deshacen parejas
2.5 VD de la terapia de pareja
3. Tratamiento
3.1 Principios de la terapia
3.1.1Técnicas de incremento del Refuerzo Positivo
3.1.2 Técnicas de incremento del Ref negativo
3.1.3Técnicas de Decremento del Cast
3.2 Establecimiento de normas
3.3Contratos
3.4 Técnicas cognitivas
3.4.1 La Trec
3.1.2 La RC
3.5 Comunicación
3.5.1 La comunicación de afectos
3.6 Solución de problemas y toma de decisiones conjunta
3.7 La separación
o Celos: Nada que ver con lo escrito en los libros hasta el momento. Sería complicado enfrentarse al que cela sin estas herramientas.
o Trastorno Obsesivo-compulsivo: Profundización en el TOC. Errores más habituales que comete el clínico. Problemas con los que se va a encontrar. Notas sobre el POC.
1. Definición
2. Características de la Obsesión-Compulsión
3. Etiología
4. Tipos de Obsesivos-Compulsivos.
5. Modelo cognitivo
6. El trastorno Obsesivo de la personalidad
7. Tratamiento
7.1.-Las técnicas cognitivas.
7.2.-Preparación para la exposición.
7.3.-Exposición.
7.4.-Prevención de respuesta.
7.5.- Modelado con Práctica guiada.
7.6.- Inundación.
7.7.- Saciación
7.8.- Implosión: exposición en imaginación.
7.9.- Programación en actividades reforzantes.
7.10.- Tratamiento farmacológico
Trastornos de la alimentación: Bulimia, anorexia, obesidad y TAC. Como es sabido la carrera no da herramientas de trabajo para los trastornos de alimentación más frecuente. ¿Qué hacemos si se atraca?, ¿Y con sus padres?...
A) Obesidad
1. Etiología de la obesidad
2. Definición de la obesidad
3. Evaluación y VD
4. Tratamiento de la obesidad
4.1 A cerca del tratamiento
4. 2 Educación nutricional
4.3 Hábitos alimentarios
4.4 Modificación de los patrones de actividad física
4.5 Prevención de recaída
B) Trastorno de la conducta alimentario por atracón (TAC)
1. Introducción
2. Semejanzas y diferencias entre TAC, obesidad y bulimia
3. Modelos explicativos sobre el TAC
4. Tratamiento del TAC
C) Anorexia
1. Introducción
2. Distorsiones cognitivas
3. Alteración de la imagen corporal
4. Comportamiento ingestivo
5. Génesis
6. Conducta socio-sexual
7. Otras características
8. Relaciones con otros trastornos
9. Evaluación
10. Tratamiento
10.1 Intervención con los familiares
10.2 La dieta que les vamos a proponer
10.3 Contrato conductual
10.4 Subtipo bulímico
10.5 Subtipo restrictivo
10.6 Para todos los subtipos
o Trastornos de personalidad: últimos avances en trastorno límite, POC...distinguirlos entre si y con respecto a otros trastornos es necesario para hacer una buena evaluación. ¿Cómo sabes si un paciente no tiene un trastorno de personalidad si no los conoces?. Somos pocos los centros que ofertan este curso en su Curso. Sin él nunca estarás seguro en tus evaluaciones.
1. Los esquemas
2. Las estrategias
3 Nuevas teorías y metodologías conductuales
3.1 Personalidad
3.2 Estilos interactivos de personalidad
3.3 Perspectivas de estudio de la personalidad
4. Características del tratamiento del trastorno de personalidad según Beck
5. Trastornos de personalidad según Beck
5.1 TPE
5.1.1 Introducción
5.1.2 Tratamiento
5.2 TPD
5.2.1 Relación terapéutica
5.2.2 Modelos
5.2.3 Análisis funcional
5.2.4 Evaluación
5.2.5 Tratamiento
5.3 TP-AP
5.3.1 Introducción
5.3.2 Cogniciones
5.3.3 Relación terapéutica
5.3.4 Tratamiento
5.4 POC
5.4.1 Introducción
5.4.2 Relación terapéutica
5.4.3 Tratamiento
5.5 TPP
5.5.1 Introducción
5.5.2 Autores
5.5.3 Diagnostico diferencial
5.5.4 El origen
5.5.5 Relación terapéutica
5.5.6 Tratamiento
5.6 TAP
5.6.1 Introducción
5.6.2 Tratamiento
5.7 TNP
5.7.1 Introducción
5.7.2 Tratamiento
5.8 THP
5.8.1 Introducción
5.8.2 Relación terapéutica
5.8.3 Tratamiento
5.9 TEP
5.9.1 Introducción
5.9.2 Evaluación
5.9.4 Tratamiento
5.10 TLP
5.10.1 Introducción
5.10.2 TLP según el DSM-IV
5.10.3 TLP según el CIE-10
5.10.4 TLP según Vallejo Ruiloba
5.10.5 TPL según Marsha M. Linehan
5.10.6 Tratamiento propuesto
o Nuevas técnicas para dejar de fumar. Las terapias tradicionales no están dando buenos resultados. Llegan las terapias de nueva generación. Sin fármacos. Ni que decir tiene que cada vez más personas vienen a consulta por este motivo.
0. Introducción.
1. Introducción
2. Modelo transteorico de Prochasca y DiClemente.
3. Adquisición
4. Mantenimiento
5. Evaluación
5.1 VD
5.2 Test de evaluación sobre la preparación para dejar de fumar
6. Tratamiento
6.1 Historia
6.3 Objetivo
6.4 ¿Porqué empezamos a fumar?
6.5 ¿Porqué seguimos fumando?
6.6 ¿Qué tipo de fumador somos?
6.7 Porque no funcionan los métodos tradicionales
6.8 Antes de dejar de fumar
6.8.1 La conducta de tabaco es irracional
6.8.2 Visión optimista para combatir la sensación de pérdida y sacrificio por dejar de fumar
6.8.3 Implicación activa en el objetivo de deshacer la trampa cognitiva
6.8.4 Ruptura de las contingencias
6.8.5 Etiquetación
6.9 El momento de dejarlo
6.10 Tras el abandono del tabaco
6.10.1 Discriminación entre deseo y otras emociones
6.10.2 Exposición
6.10.3 Expectativas de autocontrol
6.10.4 Prevención de recaídas
6.11 Técnicas que ayudan
6.11.1 Técnicas de reducción de tabaco
6.11.2 Control EE
6.12 Otras técnicas que no funcionan
6.12.1 Procedimientos de castigo
6.12.2 Sensibilización encubierta
6.12.3 Respuestas incompatibles
6.12.4 Autocontrol
6.12.5 Reetiquetación del deseo y la ansiedad
o Trastorno de estrés postraumático-apoyo en divorcio-aceptación de perdidas: No siempre es factible realizar terapia de pareja. Monitorizar al paciente en la superación de su perdida consigue que el paciente no se instale en ninguna de sus fases.
o Agresividad y Culpa: No es posible tener un conocimiento integral de las emociones humanas si desconoce la evaluación y tratamiento ambas emociones.
A. AGRESIVIDAD.
1. Introducción
1.1. Origen de la agresividad
1.2. Objetivo de la agresividad
1.3 Perfil del agresivo
2. Interpretación cognitiva de la agresividad
2.1 Los errores cognitivos
2.2 Diferencia entre daño y agresión
2.3 Las normas como base de la agresividad
3. Evaluación de culpa y la agresividad
4. Tratamiento de la agresividad y la culpa
4.1 Ajuste a la realidad
4.2 Tratamiento de reglas-deberías.
4.1.1 Procedimiento
4.3 Agresividad en la pareja
4.4 Principios operantes (por orden según intensidad)
4.5 Técnicas del aprendizaje vicario
4.6 Técnicas cognitivas
4.6.1 Reestructuración cognitiva
4.6.2 Entrenamiento en auto-instrucciones
4.6.3 Empatizar
4.6.4 TREC
4.6.5 Deficiencia en los valores prosociales
B. CULPA
1. Introducción
1.1 Definición
2. Evaluación
2.1 Diferencia entre culpa y autocrítica
2.2 Origen de la culpa
3. Tratamiento de la culpa
3.1 Errores cognitivos de la culpa
3.2 Consideramos correcta la culpa cuando
3.3 Asertividad
3.4 DS
3.5 Autoestima
3.6 Exposición
3.7 El componente agresivo
3.8 Trabajo con reglas-deberías.
3.9 Consenso social
o Ansiedad social: Necesario para aquellos alumnos que pretendan tratar la ansiedad social o para los psicólogos en ejercicio que quieran actualizar conocimientos. ¿Qué es, cómo se genera y se mantiene, cómo se evalúa y se trata? Se practican las más sofisticadas técnicas de tratamiento utilizadas en la clínica actual para este trastorno. El profesor da las herramientas necesarias para que el alumno se enfrente por sí solo a la evaluación y tratamiento de la popular timidez. Herramientas prácticas que el clínico ha desarrollado en el ejercicio de su profesión.
Extracto:
Diagnóstico diferencial:
Existe una gran similitud entre el TLP, el TPE y la fobia social. Pero también encontramos diferencias:

4 Padres anticipadores- evitadores.
5 Padres castigadores.
6 Les han modelado el miedo a la evaluación social. Padres preocupados por el "que dirán", las formas y el protocolo.
7 Baja autoestima: usualmente.
8 Evitación social: Por este motivo han aprendido a evitar dañar a los demás guardando las formas.
o Puesto que no se exponen no han podido aprender que la probabilidad de aparición del rechazo no es tan alta.
o No han aprendido que el rechazo es perfectamente soportable y que puede llegar a ser neutro a través de la exposición continuada.
o Tampoco han aprendido HH sociales pertinentes a la aparición del rechazo o para minimizar la probabilidad de este.
1. Prevalencia
3. Criterios DSM-IV-R para la ansiedad social
4. Definición
5. Diagnóstico diferencial
6. Evolución del cuadro
7. Modelos explicativos de la ansiedad social
7.1 Modelo del déficit en HH sociales
7.2 Modelo de la ansiedad condicionada de E. La Hoz.
7.3 Modelo cognitivo
7.4 Modelo de la atracción física
8. Evaluación
9. Tratamiento
9.1 Exposición
9.1.1 Exposición al EC1
9.1.2 Prevención de las RR de evitación
9.1.3 Exposición al EC2
9.1.4 Exposición al Rechazo
9.1.4.1 Exposición al rechazo.
9.1.4.2 Si el rechazo aparece de forma natural
9.1.4.3 Exposición al insulto
9.2 Romper la contingencia entre los EC y el EI
9.3 Reetiquetación de la ansiedad
9.4 Reetiquetación de la situación ansiogena
9.5 Reestructuración cognitiva
9.6 Autoestima
9.7 HH sociales
9.8 Incremento del atractivo físico
o Desrealización-Despersonalización. No es muy habitual pero si no sabes que hacer ya has perdido a tu paciente. Incluye además una guía comprensiva para poder manejar terapéuticamente la nausea, la taquicardia sinusal y el dolor de cabeza.
1 Desrealización
1.1 Definición
1.2 Origen
1.3 EE que precipitan la pérdida de realidad.
1.4 Lista de síntomas de la pérdida de la realidad.
1.5 Tratamiento
A) Generar respuestas incompatibles como la agresividad. El Desafío.
B) Generar respuestas incompatibles como aumento del aróusal o activación con tensión muscular.
C) La realización: Generar falsa realidad más tangible.
D) Pensar en las cosas como las pensaba antes.
E) Descontextualizar la desrealización con sentido del humor.
F) R de evitación cognitivas como contar y concentración en un punto.
G) R de evitación emocionales generando RC a través de lo EC. Si son sexuales no acabar el coito puesto que posteriormente llega la relajación.
H) Evitar estados de relajación y excesiva inactividad.
J) Habituar los EC para evitar precipitantes.
I) Movimientos oculares rápidos: la visión de túnel.
La Nausea
2.1 ¿Qué hacer?
2.1.1 Evitar el vómito.
2.1.2 Normalizar hábitos de ingesta.
2.1.3 Si surge en las exposiciones.
2.2¿Qué pensar?
2.2.1 Errores de pensamiento.
2.2.2 Acepta el problema para reducir ansiedad.
2.3 ¿Qué sentir?
2.3.1 Técnicas fisiológicas: la relajación.
3 La taquicardia
3.1 Introducción
3.2 Vías a través de las cuales se elimina la arritmia
3.2.1 Maniobras fisiológicas
3.2.2 Exposición
3.2.3 Manteniendo la duda
4. El dolor de cabeza
o Suicidio: Alcanzar la tranquilidad necesaria para solucionar este problema con la ayuda adecuada de especialistas. ¿Se suicidaran nuestros pacientes esta vez?, ¿es un farol o de verdad se va a suicidar?
1. Introducción
1.1 Definición
1.2 Prevalencia
1.3 Factores predisponentes
1.4 Factores precipitantes
2. Tipos de suicidios
2.1 Parasuicidios
2.2 Suicidio esquizofrénico
2.3 Suicidio "Huida por desesperanza"
2.4 Suicidio Mixto
3. Métodos
3.1 Los métodos parasuicidas
3.2 Los métodos de Evitación-Desesperanza
4. Evaluación
5. Hospitalización
6. Tratamiento
6.1 Para todos los suicidas
6.1.1 Empatizar con el suicida
6.1.2 Normalizar la tentativa o la idea suicida
6.1.3 Contrato terapéutico
6.1.4 Control Estimular
6.1.5 Ajuste de expectativas clínicas
6.2 Huida por desesperanza
6.2.1 Facilitar respuestas de evitación
6.2.2 Trabajo con los errores cognitivos e ideas irracionales
6.2.3 Toma de decisiones
6.2.4 Cuestionar el alivio
6.2.5 Cuestionar la duración ilimitada del castigo
6.2.6 Generar metas
6.2.7 Otras técnicas
6.3 Parasuicidio
6.3.1 Cuestionar el refuerzo
6.3.2 Dejar de reforzar o extinguir las llamadas de atención
6.3.2 RDO
6.3.3 Tratamiento de los trastornos de personalidad concomitantes
6.3.4 Autoestima
6.3.5 Control de Hábitos
7. Apoyo a familiares


o Miedo a la intimidad: conocerla es ya un requisito para detectarla. En muchas ocasiones pasarán inadvertidas para nosotros.

1) Introducción
2) Análisis funcional
3) Causas
4) Factores predisponentes
5) Evaluación
6) Tratamiento



o Técnicas de ligue- Técnicas para enamorar. Ámbito cada vez más demandado por los pacientes. Especialmente para aquellas personas que les cuesta encontrar pareja después de haber sufrido una pérdida. Sin este recurso los pacientes se ven descolgados.

o Perspectiva laboral de cada alumno. Publicidad, recursos, temas legales, costos...Seguro que estás desorientado. Para finalizar este periodo formativo hemos decidido analizar tu caso. Es importante empezar este nuevo periodo profesional adecuadamente. Con seguridad este campo profesional te va dar a largo plazo mucho más de lo que has invertido hasta ahora. ¡No te equivoques!

Información adicional

Alumnos por clase: 10

Más información

¿Necesitas un coach de formación?

Te ayudará a comparar y elegir el mejor curso para ti y a financiar tu matrícula en cómodos plazos.

900 49 49 40

Llamada gratuita. Lunes a Viernes de 9h a 20h.

Experto en Psicología Clínica para Adultos Cognitivo-Conductual.

Precio a consultar