Grado en Odontología
-
Es una licenciatura muy completa, se aprende mucho. En la Universidad de Salamanca hay buena organización y el trato es bueno. La relación calidad-precio está bastante bien.
← | →
Grado
En Salamanca

¿Necesitas un coach de formación?
Te ayudará a comparar y elegir el mejor curso para ti, y podrás financiar tu matrícula en cómodos plazos.
Descripción
-
Tipología
Título propio
-
Lugar
Salamanca
La titulación se desarrolla en cinco cursos (60 ECTS cada año para completar 300 ECTS) y se articula, siguiendo la Orden CIN/2136/2008, de 3 de julio, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Dentista, en cinco módulos: 1) Ciencias Biomédicas Básicas Relevantes en Odontología (44 ECTS); 2) Introducción a la Odontología (49 ECTS); 3) Patología y Terapéutica Médico-Quirúrgica General (24 ECTS); 4) Patología y Terapéutica Odontológica (129 ECTS); 5) Prácticas tuteladas (27 ECTS) y Trabajo de Fin de Grado (6 ECTS). A estos módulos se añade uno adicional de optatividad (21 ECTS).
Instalaciones y fechas
Ubicación
Inicio
Inicio
A tener en cuenta
SALIDAS ACADÉMICAS Una vez finalices el Grado en Odontología, te sugerimos estudiar uno de los siguientes Másteres Universitarios de la USAL, si optas por una mayor especialización: Antropología Aplicada, Salud y Desarrollo Comunitario Enfermedades Tropicales Evaluación y Desarrollo de Medicamentos [Especialidad 1: Diseño, Obtención y Evaluación de Fármacos. Especialidad 2: Gestión y Producción en la Industria Farmacéutica] Fisiopatología y Farmacología Celular y Molecular Química y Farmacia de Productos Naturales Profesor de ESO y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas SALIDAS PROFESIONALES Las salidas profesionales que puede tener un estudiante cuando finalice el Grado en Odontología serían: 1. Dentista por cuenta propia, instalando su propia clínica dental, siendo un trabajador adscrito al régimen especial de trabajadores autónomos. 2. Dentista por cuenta ajena. En esta modalidad, a su vez, pueden presentarse varias posibilidades: 2.1.Trabajar como empleado prestador de servicios odontológicos para otros profesionales, para franquicias o para empresas prestatarias de este tipo de servicios. 2.2.Trabajar en los servicios sanitarios públicos (centros de salud, hospitales, etc.) como personal sanitario odontológico. Periódicamente se convocan oposiciones para la capacitación de profesionales en los servicios sanitarios públicos 2.3.Trabajar en otros países de la Unión Europea en los que existe una gran demanda de dentistas españoles (Gran Bretaña, Francia). 3. Docente y/o investigador en la Universidad. 4. Docente en ciclos formativos de grado medio y superior cuyas oposiciones en varias modalidades se convocan bianualmente Justificación normativa de la profesión de Dentista . En la Orden CIN/2136/2008, de 3 de julio, se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Dentista ? como una buena...
Se recomienda que los estudiantes que accedan a este grado reúnan las siguientes características (perfil de ingreso recomendado): haber cursado el Bachillerato en la modalidad de Ciencias de Salud dentro de la opción Ciencia y Tecnología (LOE LO2/2006), o un ciclo formativo de grado superior de Sanidad, o que tenga otra titulación universitaria o que haya superado la prueba de acceso para mayores de 25 años de la USAL, poseer habilidades especiales en el uso correcto del lenguaje y en las asignaturas de Biología, Química y Física, poseer conocimientos de la lengua inglesa ya que la bibliografía especializada se encuentra preferentemente en este idioma, haber desarrollado destrezas como trabajo en equipo, capacidad de razonamiento abstracto y creatividad, además de una buena capacidad de adaptación a conocimientos cambiantes y de análisis y síntesis, tener hábito de trabajo, la dedicación al estudio, y la actitud de servicio social y tendencia personal hacia la Odontología. Asignaturas recomendadas Biología Química
Acceso, Preinscripción, Admisión y Matrícula Para matricularse en este Grado no están previstas condiciones o pruebas especiales diferentes a las generales que fija la normativa básica estatal. Más información Los estudiantes con estudios universitarios oficiales parciales que deseen ser admitidos en esta titulación deberán consultar los requisitos en el apartado “Traslado de expediente” de la Guía Académica de la titulación en esta misma web
Opiniones
-
Es una licenciatura muy completa, se aprende mucho. En la Universidad de Salamanca hay buena organización y el trato es bueno. La relación calidad-precio está bastante bien.
← | →
Valoración del curso
Lo recomiendan
Valoración del Centro
T. U.
Opinión verificadaMaterias
- Farmacología
- Inmunología
- Odontólogo
- Radiología
- Tejidos
- Prótesis dental
- Clínica dental
- Anestesia
- Epidemiología
- Periodoncia
- Cirugía bucal
- Enfermedades
- Odontopediatría
- Higienista dental
- Histología dental
- Ortodoncia
- Microbiología
- Patología
- Anestesia y reanimación
- Radiología odontológica
- Medicina bucal
- Terapéutica Dental
- Odontología legal
- Biología médica
- Prótesis estomatológica
- Anatomía bucodental humana
- Periodoncia clínica
Temario
SALIDAS ACADÉMICAS
Una vez finalices el Grado en Odontología, te sugerimos estudiar uno de los siguientes Másteres Universitarios de la USAL, si optas por una mayor especialización:
Másteres UniversitariosMásteres Universitarios- Antropología Aplicada, Salud y Desarrollo Comunitario
- Enfermedades Tropicales
- Evaluación y Desarrollo de Medicamentos [Especialidad 1: Diseño, Obtención y Evaluación de Fármacos. Especialidad 2: Gestión y Producción en la Industria Farmacéutica]
- Fisiopatología y Farmacología Celular y Molecular
- Química y Farmacia de Productos Naturales
- Profesor de ESO y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas
SALIDAS PROFESIONALES
Las salidas profesionales que puede tener un estudiante cuando finalice el Grado en Odontología serían:
1. Dentista por cuenta propia, instalando su propia clínica dental, siendo un trabajador adscrito al régimen especial de trabajadores autónomos.
2. Dentista por cuenta ajena. En esta modalidad, a su vez, pueden presentarse varias posibilidades:
2.1.Trabajar como empleado prestador de servicios odontológicos para otros profesionales, para franquicias o para empresas prestatarias de este tipo de servicios.
2.2.Trabajar en los servicios sanitarios públicos (centros de salud, hospitales, etc.) como personal sanitario odontológico. Periódicamente se convocan oposiciones para la capacitación de profesionales en los servicios sanitarios públicos
2.3.Trabajar en otros países de la Unión Europea en los que existe una gran demanda de dentistas españoles (Gran Bretaña, Francia).
3. Docente y/o investigador en la Universidad.
4. Docente en ciclos formativos de grado medio y superior cuyas oposiciones en varias modalidades se convocan bianualmente
Justificación normativa de la profesión de Dentista
Justificación normativa de la profesión de DentistaEn la Orden CIN/2136/2008, de 3 de julio, se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Dentista. Los planes de estudio conducentes a la obtención de este título deberán cumplir, además de lo previsto en el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, los requisitos siguientes:
– Facilitar la identificación de la profesión de Dentista para cuyo ejercicio habilita.
– Cumplir las condiciones establecidas en dicha orden.
Dicha orden justifica el título de Odontólogo de acuerdo a la Directiva Europea 2005/36 CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 7 de septiembre de 2005, relativa al reconocimiento de cualificaciones profesionales. En todos los Estados miembros debe reconocerse la profesión de odontólogo como profesión específica y diferenciada de la de médico, especializado o no en odontoestomatología. Los Estados miembros deben garantizar que la formación de odontólogo confiere al profesional las competencias necesarias para todas las actividades de prevención, diagnóstico y tratamiento relativos a las anomalías y enfermedades de la dentadura, la boca, las mandíbulas y los tejidos contiguos. La actividad profesional de odontólogo debe ser ejercida por personas que posean un título de formación de odontólogo recogido en la presente Directiva.
De manera específica, la citada Directiva Europea, en la Sección 4, articulo 34, indica: La formación en Odontología comprenderá, en total, por lo menos cinco años de estudio a tiempo completo, incluyendo instrucción teórica y práctica, impartido en una Universidad o bajo control de una Universidad, que garantizará que el interesado ha adquirido los siguientes conocimientos y competencias:
a) un conocimiento adecuado de las ciencias en las que se basa la odontología, así como una buena comprensión de los métodos científicos, incluidos los principios de medición de las funciones biológicas, la evaluación de los hechos científicamente demostrados y el análisis de datos;
b) un conocimiento adecuado de la constitución, fisiología y comportamiento de las personas tanto sanas como enfermas, así como de la influencia del entorno natural y social en el estado de salud del ser humano, en la medida en que esos factores afectan a la odontología;
c) un conocimiento adecuado de la estructura y funciones de los dientes, la boca, las mandíbulas y los tejidos correspondientes, tanto sanos como enfermos, y de la relación existente entre ellos y el estado general de salud y el bienestar físico y social del paciente;
d) un conocimiento adecuado de las disciplinas y métodos clínicos que pueden dar al odontólogo un panorama coherente de las anomalías, lesiones y enfermedades de los dientes, la boca, las mandíbulas y los tejidos correspondientes, así como de la odontología preventiva, diagnóstica y terapéutica; e) una experiencia clínica adecuada bajo la supervisión apropiada. Esta formación le proporcionará las competencias necesarias para llevar a cabo todas las actividades relacionadas con la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las anomalías y enfermedades de los dientes, la boca, las mandíbulas y los tejidos correspondientes.
La ley de ordenación de las profesiones sanitarias (44/2003), en Titulo I, artículo 6, 2a) indica: “corresponde a los licenciados en Odontología las funciones relativas a la promoción de la salud buco-dental y a la prevención, diagnóstico y tratamiento señalados en la Ley 10/1986, de 17 de marzo, y desarrolladas en el Real Decreto 1594/1994 de 15 de julio por el que se regula la profesión de Odontólogo, Protésico e Higienista Dental”. Dicha ley establece que el Odontólogo está capacitado para realizar el conjunto de actividades de prevención, diagnóstico y tratamiento relativas a las anomalías y enfermedades de los dientes, de la boca, de los maxilares y de sus tejidos anejos, tanto sobre individuos aislados como de forma comunitaria. Asimismo estarán capacitados para prescribir los medicamentos, prótesis y productos sanitarios correspondientes al ámbito de su ejercicio profesional.
La USAL te facilita tu inserción profesional. Enlaces de interés:
- Orientación profesional
- Formación para el empleo
- Bolsa de empleo
- Asesoramiento sobre creación de empresas
- Prácticas para titulados
Orientación profesional
Formación para el empleo
Bolsa de empleo
Asesoramiento sobre creación de empresas
Prácticas para titulados
Información adicional
¿Necesitas un coach de formación?
Te ayudará a comparar y elegir el mejor curso para ti, y podrás financiar tu matrícula en cómodos plazos.
Grado en Odontología