
Máster En Emergencias Y Protección Civil - con posibilidad de prácticas
Master
Semipresencial Barcelona, Bilbao, Burgos y 49 sedes más

¿Necesitas un coach de formación?
Te ayudará a comparar y elegir el mejor curso para ti, y podrás financiar tu matrícula en cómodos plazos.
Responde a las necesidades actuales del sector.
-
Tipología
Master
-
Metodología
Semipresencial
-
Lugar
-
Inicio
Fechas a elegir
-
Campus online
Sí
-
Envío de materiales de aprendizaje
Sí
Obtén la titulación con el Máster en Emergencias y Protección Civil y da un paso adelante en tu formación con este programa que te ofrece Emagister y Ielogis.
Conoce el enfoque académico enmarcado en el Máster en Emergencias y Protección Civil. A lo largo del Máster, estudiará la normativa que regula el sistema nacional de protección civil, así como las competencias de cada actor implicado, tanto a nivel nacional como internacional. Por otro lado, será capaz de crear un plan de protección civil, siendo consciente de las técnicas de planificación por objetivos y de las recomendaciones en planificación de emergencias y protección de la ciudadanía. Paralelamente, el temario profundiza en el ámbito de la elaboración de procedimientos operativos ante emergencias, conociendo todos los pasos necesarios para ello.
¿Quieres conocer más detalles sobre este curso? Solo tienes que hacer clic en el botón de solicitar información y contactaremos contigo lo más rápido posible para resolver todas tus dudas y asesorarte.
Información importante
Documentos
Precio a usuarios Emagister:
Instalaciones y fechas
Ubicación
Inicio
Inicio
Inicio
Inicio
Inicio
Inicio
Inicio
Inicio
Inicio
Inicio
Inicio
Inicio
Inicio
Inicio
Inicio
Inicio
Inicio
Inicio
Inicio
Inicio
Inicio
Inicio
Inicio
Inicio
Inicio
Inicio
Inicio
Inicio
Inicio
Inicio
Inicio
Inicio
Inicio
Inicio
Inicio
Inicio
Inicio
Inicio
Inicio
Inicio
Inicio
Inicio
Inicio
Inicio
Inicio
Inicio
Inicio
Inicio
Inicio
Inicio
Inicio
Inicio
Inicio
A tener en cuenta
Una vez finalizados los estudios y superadas las pruebas de evaluación, el alumno recibirá un diploma que certifica la “MÁSTER EN EMERGENCIAS Y PROTECCIÓN CIVIL”, de IELOGIS, avalada por nuestra condición de socios de la CECAP y AEEN, máximas instituciones españolas en formación y de calidad.
El centro se pondrá en contacto contigo, una vez envíes tus datos a través del formulario.
Logros de este Centro
Todos los cursos están actualizados
La valoración media es superior a 3,7
Más de 50 opiniones en los últimos 12 meses
Este centro lleva 2 años en Emagister.
Materias
- Contratación
- Organización
- Prevención
- Vigilancia
- Emergencias
- Autoprotección
- Prevención de riesgos
- Sistemas de información
- Inundaciones
- Mapas
- Riesgos tecnológicos
- Infraestructuras
- Protección civil
- Plan de seguridad
- Simulacros
- Planificación de protección civil
- Guión del simulacro
- Ejercicios de protección civil
- Desarrollo de simulacros
- Ejecucción y evaluación
Temario
CONTENIDO FORMATIVO
MÓDULO 1. PLANIFICACIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD DIDÁCT
UNIDAD DIDÁCTICA 6. ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DE SIMULACROS Y EJERCICIOS DE PROTECCIÓN CIVIL.
1. Técnicas de planificación, ejecución y evaluación
de ejercicios y simulacros.
2. Instrumentos para el desarrollo y conducción de
simulacros:
• Guión del simulacro.
• Procedimientos y protocolos de conducción.
• Plan de seguridad.
3. Aplicación de procedimientos para el seguimiento
de simulacros.
4. Aplicación de cuestionarios de evaluación en
simulacros.
5. Técnicas de recogida de información.
6. Técnicas de análisis de resultados y evaluación de
la información.
7. Reuniones de debriefing.
8. Técnicas de preparación de informes de
evaluación.
MÓDULO 2. RIESGO EN PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS
UNIDAD FORMATIVA 1. UTILIZACIÓN DE HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS
UNIDAD DIDÁCTICA 1. OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN DE SOPORTES CARTOGRÁFICOS.
1. Conceptos básicos de topografía y aplicaciones
prácticas:
• Geodesia y topografía.
• Coordenadas geográficas. Longitud y latitud.
Sistemas de Coordenadas. Coordenadas
rectangulares. Proyección UTM.
• Unidades geométricas de medida. Escalas
numéricas y gráficas.
• Mapas, cartas, planos fotografías aéreas.
• Técnicas de representación gráfica del
territorio: Planimetría y altimetría. Curvas de
nivel. Accidentes del terreno. Zonas vistas y
ocultas. Relieves y perfiles.
• Situación de elementos, de coordenadas
conocidas, en mapas. Determinación de
coordenadas de puntos en mapas.
• Cálculo de distancias entre puntos.
• Conceptos básicos de orientación y
aplicaciones prácticas.
• Orientación por medio de los elementos
geográficos (el sol, la luna, la estrella polar, los
accidentes del terreno)
• Orientación por medio de instrumentación. Brújula
y GPS.
• Orientación y recorridos sobre el terreno
empleando mapas, brújula y GPS.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. APLICACIÓN DE SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN GEOGRÁFICA.
1. Concepto y definición de un SIG.
2. Datos georreferenciados y georreferenciables.
3. Bases de datos geográficaos.
4. Sistemas de información geográfica vectoriales:
• Entrada de datos en un SIG vectorial.
• Búsqueda y recuperación de información de
una base de datos geográfica.
• Representación de resultados y aplicaciones
de los SIG vectoriales.
5. Sistemas de información geográfica raster:
• Entrada de datos.
• Mapas raster.
• Presentación de resultados en aplicaciones de
los SIG raster.
• Los Sistemas de Información Geográfica
enfocados a objetos.
6. Capacidades analíticas en un SIG Vectorial y un
SIG Raster.
7. Elaboración y análisis del modelo digital de
elevaciones.
• Descripción y caracterización del relieve.
• Clasificación de las formas de relieve.
o Cuencas visuales.
o Cuencas hidrográficas.
o Mapas de pendientes y orientaciones.
o Mapas de sombreado.
o Perfiles topográficos.
o Entre otros.
8. Gestión de capas.
9. Generación de polígonos y regiones.
10. Elaboración de mapas de peligros.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. APLICACIÓN DE SISTEMAS DE SIMULACIÓN.
1. Generalidades sobre simuladores:
• Tipos de simuladores.
• Datos de partida.
• Hipótesis de cálculo y simulación.
• Datos de salida.
• Rango de validez de resultados.
2. Manejo de simuladores:
• Entrada de datos.
• Obtención de simulaciones.
• Explotación e interpretación de datos.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. ELABORACIÓN DE DOCUMENTACIÓN DE CONTRATACIÓN.
1. Contratación pública:
• Informes y memorias justificativas.
• Procedimientos de adjudicación.
2. Pliegos de Prescripciones Técnicas (PPT).
• Condiciones para la contratación.
• Criterios de adjudicación.
3. Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares
(PCAP)
• Plazos de ejecución y entregas parciales.
• Criterios de solvencia técnica.
• Garantías.
• Calidad.
• Subcontratación.
UNIDAD FORMATIVA 2. EVALUACIÓN DE RIESGOS EN PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS.
UNIDAD DIDÁCTICA 1. EVALUACIÓN DE RIESGOS NATURALES.
1. Fenómenos peligrosos naturales, génesis,
desarrollo, variables de peligrosidad y bases para
su estimación:
• Fenómenos geofísicos.
• Fenómenos meteorológicos adversos.
• Fenómenos biológicos.
• Incendios forestales.
• Identificación de la geomorfología de
determinadas áreas o zonas de estudio por
reconocimientos in situ.
2. Vulnerabilidad frente a los fenómenos naturales
indicadores de vulnerabilidad y bases para su
estimación:
• Vulnerabilidad de las infraestructuras críticas y
servicios públicos esenciales frente a los
fenómenos naturales.
• Vulnerabilidad de las estructuras de las
edificaciones frente a los fenómenos
naturales. Geometría y disposición. Tipologías
estructurales: Elementos estructurales.
Acciones de los fenómenos naturales.
• Vulnerabilidad de espacios y recursos
naturales. Espacios naturales protegidos.
• Vulnerabilidad de la población. Grupos
críticos.
• Clasificación de las estructura en grados de
vulnerabilidad sísmica.
• Clasificación de daños y patologías asociadas
a los fenómenos naturales (hidrológicos y
meteorológicos, sísmicos, volcánicos,
movimientos de ladera, entre otros).
• Determinación de vulnerabilidad y daños en
edificios e infraestructuras por
reconocimientos in situ.
• Elaboración de mapas de riesgos naturales:
• Estimación del riesgo: matrices de
peligrosidad, vulnerabilidad y elementos en
riesgo.
• Aplicación de Sistemas de Información
Geográfica para la representación gráfica de
los riesgos naturales.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. EVALUACIÓN RIESGOS TECNOLÓGICOS.
1. Actividades industriales potencialmente
peligrosas. Características. Peligrosidad de los
productos, sustancias y procesos.
• Sucesos o fenómenos peligrosos, génesis,
evolución, variables de peligrosidad.
• Identificación de actividades peligrosas por
reconocimiento in situ. Condiciones de orden,
limpieza y conformidad a normas de
seguridad.
2. Vulnerabilidad frente a los fenómenos tecnológicos
indicadores de vulnerabilidad y bases para su
estimación:
• Vulnerabilidad de las personas frente a los
sucesos tecnológicos. Efectos para la salud.
• Vulnerabilidad de las edificaciones e
infraestructuras frente a los sucesos
peligrosos de origen tecnológico.
• Vulnerabilidad de las infraestructuras críticas y
servicios públicos esenciales frente a los
sucesos tecnológicos.
• Uso y manejo de instrumentación de medida
de indicadores de vulnerabilidad.
• Análisis y evaluación de riesgos.
• Métodos cualitativos.
• Métodos semicualitativos.
• Métodos cuantitativos.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. EVALUACIÓN RIESGOS ANTRÓPICOS.
1. Actividades sociales potencialmente peligrosas.
Características. Parámetros de peligrosidad.
• Sucesos peligrosos antrópicos, génesis,
evolución, variables de peligrosidad, entre
otros.
• Locales de pública concurrencia. Tipología.
Características. Factores de riesgo. Medidas
de protección.
• Técnicas de reconocimiento e inspección de
los locales de pública concurrencia.
Aplicaciones prácticas.
2. Vulnerabilidad frente a los fenómenos antrópicos
indicadores de vulnerabilidad y bases para su
estimación:
• Vulnerabilidad de los usuarios en eventos y
locales de pública concurrencia.
• Estudios de vulnerabilidad de la población.
Detección de grupos críticos.
• Percepción social del riesgo y resiliencia frente
a las catástrofes.
• Búsqueda, interpretación y utilización de
información en fuentes documentales.
• Técnicas de elaboración, realización y
evaluación de encuestas.
• Realización de encuestas y aplicación de
cuestionarios de evaluación.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE VIGILANCIA Y ALERTA.
1. Sistemas de vigilancia y alerta:
• Sistemas de vigilancia y alerta sísmica.
• Sistemas de vigilancia y alerta volcánica.
• Sistemas de vigilancia y alerta hidrológica.
• Sistemas de vigilancia y alerta de incendios
forestales.
• Sistemas de vigilancia y alerta radiológica.
• Mecanismos y sistemas de transmisión de
alarmas a la población.
2. Vigilancia e inspección de actividades peligrosas:
• Programas de inspección preventiva.
• Listas de chequeo.
• Conformidad a normas.
• Aplicación de listas de chequeo y programas
de inspección.
UNIDAD FORMATIVA 3. MEDIDAS PREVENTIVAS ESTRUCTURALES Y NO ESTRUCTURALES
UNIDAD DIDÁCTICA 1. ESTABLECIMIENTO DE MEDIDAS PREVENTIVAS NO ESTRUCTURALES PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS.
1. Medidas de planificación para la prevención de
riesgos naturales y tecnológicos:
• Planificación territorial y urbana.
• Planificación de quemas prescritas.
• Planificación de medidas preventivas y de
autoprotección en el interfaz urbano forestal.
• Planes de protección civil y emergencia.
• Medidas de control para la prevención de
accidentes graves con sustancias. peligrosas.
• Medidas de control de los riesgos inherentes a
los accidentes graves con sustancias
peligrosas.
• Técnicas de inspecciones preventivas.
Exigencias normativas de inspección y
régimen sancionador. Supuestos de aplicación
de inspecciones preventivas.
2. La investigación técnica de accidentes.
3. Análisis de informaciones y datos recogidos.
Realización del informe.
4. Evaluación de costes y beneficios de medidas de
prevención.
5. Medidas de fomento de la autoprotección y la
cultura preventiva para la prevención de riesgos
naturales y tecnológicos.
6. Programas de fomento de la cultura preventiva y
autoprotección.
7. Desarrollo de sesiones divulgativas sobre
prevención y autoprotección.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. ESTABLECIMIENTO DE MEDIDAS PREVENTIVAS ESTRUCTURALES PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS.
1. Medidas estructurales para la prevención de
riesgos naturales:
• Defensas contra inundaciones.
• Defensas contra movimientos de laderas.
• Defensas contra colapsos y subsidencias.
2. Medios y medidas de prevención frente a los
principales riesgos de los edificios y las
actividades objeto de los planes de
autoprotección:
• Medidas de protección pasiva frente al fuego.
• Medidas de protección activa frente al fuego.
• Medios humanos de autoprotección y de
riesgo previsible.
• Medios y medidas de evacuación y
confinamiento
¿Necesitas un coach de formación?
Te ayudará a comparar y elegir el mejor curso para ti, y podrás financiar tu matrícula en cómodos plazos.
Máster En Emergencias Y Protección Civil - con posibilidad de prácticas