
EL CELADOR EN EL AREA DE URGENCIAS V
Curso
Online

¿Necesitas un coach de formación?
Te ayudará a comparar y elegir el mejor curso para ti y a financiar tu matrícula en cómodos plazos.
¡Construye nuevas oportunidades laborales con esta formación!
-
Tipología
Curso
-
Nivel
Nivel intermedio
-
Metodología
Online
-
Horas lectivas
80h
-
Duración
6 Meses
-
Campus online
Sí
-
Servicio de consultas
Sí
-
Tutor personal
Sí
Emagister.com y el centro Carval Formación SL te quieren presentar el Curso de Celador en el área de Urgencias V con el cual podrás aprender todo sobre esta profesión y con esto buscar oportunidades laborales en este sector.
Recibe formación especializada y de calidad con este plan de estudios que tiene como objetivo formar a los mejores profesionales, una de las grandes ventajas es que se podrá realizar de manera virtual por medio de una plataforma que te garantizará entender la estructura general del servicio de urgencias, los recursos humanos, la estructura arquitectónica y los recursos materiales, el rol del celador dentro del equipo multidisciplinar de una unidad de urgencias. Aprender a realizar, sin perjudicarse, las distintas tareas de las que se encarga el celador, entre las que destacan la movilización y traslado de pacientes y el trato directo con los distintos tipos de usuarios del sistema sanitario.
Desde la comodidad de tu casa, recibe una formación integra ponte en contacto con nosotros para darte toda la información y ayudarte con tu proceso de inscripción.
Instalaciones y fechas
Ubicación
Inicio
Inicio
A tener en cuenta
Definir el concepto de urgencia, clasificarlas teniendo en cuenta la prioridad, la especialidad y por aparatos. Describir el procedimiento de actuación ante una catástrofe. Analizar el trato del celador con el paciente y la familia, enumerar los elementos, las barreras y las habilidades de la comunicación y describir una comunicación eficaz y efectiva. Identificar las patologías más frecuentes en el área de urgencias, como por ejemplo el dolor torácico agudo, insuficiencia cardiaca, crisis hipertensiva, crisis asmática o ascitis. Describir el proceso de actuación ante una parada cardiorrespiratoria así como las tareas de colaboración del celador con el equipo de reanimación. Reconocer la importancia de la asepsia y la antisepsia, identificar la vestimenta y las barreras de protección y describir el procedimiento adecuado de lavado de manos. Describir el proceso de actuación ante las situaciones de exitus y cuidados postmortem.
Opiniones
Logros de este Centro
Todos los cursos están actualizados
La valoración media es superior a 3,7
Más de 50 opiniones en los últimos 12 meses
Este centro lleva 6 años en Emagister.
Materias
- Celadores
- Prevención
- Riesgos laborales
- Urgencias
- Prevención de riesgos
- RCP
- Asepsia
- Patología
- Salud
- Servicios
- Seguridad
- Catastrofes
- Curas
- Consultas
- Celador
- Sistema
- Aparato
- Urgencia
- Celadir
Profesores

Pilar Carbajal
Tutor
Temario
UD1. Generalidades, equipo multidisciplinar de salud.
- 1.1. El Celador en el Sistema Sanitario.
- 1.2. Equipo multidisciplinar de salud: trabajo en equipo.
UD2. Funciones del celador.
UD3. Generalidades de las urgencias.
- 3.1. Concepto de urgencia.
- 3.2. Clasificación de los tipos de urgencias.
- 3.3. Estructura general de los servicios de urgencias.
- 3.4. Catástrofes.
UD4. Aparatos y dispositivos básicos del área de urgencias.
- 4.1. Zona de consultas.
- 4.2. Sala de curas.
- 4.3. Zona de observación.
UD5. Patologías más frecuentes en el área de urgencias.
- 5.1. Introducción.
- 5.2. Cardiológicas.
- 5.3. Respiratorias.
- 5.4. Digestivas.
- 5.5. Neurológicas.
- 5.6. Intoxicaciones.
- 5.7. Traumatológicas.
UD6. Reanimación cardiopulmonar (RCP).
- 6.1. Conceptos generales.
- 6.2. RCP básica.
- 6.3. RCP avanzada.
- 6.4. Tareas de colaboración del celador con el equipo de reanimación.
UD7. Medidas generales de Asepsia.
- 7.1. Introducción.
- 7.2. Conceptos de asepsia y antisepsia.
- 7.3. Vestimenta y barreras de protección.
- 7.4. Lavado de manos.
- 7.5. Medidas generales de asepsia en casos de urgencias, emergencias y catástrofes.
UD8. Integración funcional del celador en el área de urgencias.
- 8.1. Introducción.
- 8.2. Control del flujo de pacientes en el área de urgencias.
- 8.3. Movilización de enfermos.
UD9. El celador en su trato con el paciente y la familia.
- 9.1. Introducción.
- 9.2. Principios de la comunicación.
- 9.3. Comunicación eficaz y efectiva.
- 9.4. Habilidades para una comunicación efectiva.
- 9.5. Comunicación efectiva en situaciones de estrés.
- 9.6. Conclusiones y recomendaciones.
UD10. Situaciones de Exitus y cuidados Posmortem.
- 10.1. Introducción.
- 10.2. Signos clínicos de la agonía, muerte inminente.
- 10.3. Colaboración en los cuidados del enfermo agonizante.
- 10.4. Signos precoces y tardíos de la muerte.
- 10.5. Cuidados Postmortem.
UD11. Prevención de riesgos laborales.
- 11.1. Introducción.
- 11.2. Ley general de Prevención de Riesgos Laborales.
- 11.3. Riesgos Laborales de los celadores.
- 11.4. Prevención de Riesgos Físicos de los celadores.
- 11.5. Prevención de Riesgos Psíquicos derivados de la carga emocional.
- 11.6. Normas de trabajo seguro para celadores.
¿Necesitas un coach de formación?
Te ayudará a comparar y elegir el mejor curso para ti y a financiar tu matrícula en cómodos plazos.
EL CELADOR EN EL AREA DE URGENCIAS V