
Especialización en Sostenibilidad de Museos e Instituciones Culturales
Universidad Externado de ColombiaPrecio a consultar
Información importante
Tipología | Postgrado |
Metodología | Online |
Duración | 12 Meses |
Inicio | Fechas a elegir |
Campus online | Sí |
Servicio de consultas | Sí |
Tutor personal | Sí |
Clases virtuales | Sí |
- Postgrado
- Online
- Duración:
12 Meses - Inicio:
Fechas a elegir - Campus online
- Servicio de consultas
- Tutor personal
- Clases virtuales
La Especialización basa sus criterios de formación en el estudio de organizaciones o instituciones de carácter cultural (museos, casas de cultura, centros de memoria, entre otros) que reconocen los ámbitos económico, político y social como parte fundamental de su gestión en un territorio, y que involucran y acompañan a los miembros de su comunidad en acciones de preservación, apropiación, capacitación y uso responsable de sus recursos patrimoniales, fomentando el desarrollo local y la continuidad en el tiempo de la institución cultural.
Inicio | Ubicación |
---|---|
Fechas a elegir |
Online
|
Inicio |
Fechas a elegir |
Ubicación |
Online
|
A tener en cuenta
· ¿Cuáles son los objetivos de este curso?
Ofrecer una formación teórico-práctica, política y ética que garantice una posición responsable frente a la gestión y administración de recursos con los que cuentan museos e instituciones culturales, hacia su continuidad y transformación en el tiempo. Ofrecer una formación que favorezca una comprensión del complejo mantenimiento y desarrollo de una institución cultural. Brindar las herramientas para la profesionalización del sector cultural que gestiona patrimonio cultural. Fortalecer las relaciones entre la academia y el estado. Ofrecer un espacio de encuentro y debate de alto nivel para la producción, valoración y divulgación de conocimientos y estudios afines a los museos y la sostenibilidad. Crear condiciones para el desarrollo y fortalecimiento de los museos y entidades culturales en el país y la región.
· ¿A quién va dirigido?
Funcionarios de museos, gestores culturales y demás profesionales interesados en la administración, gestión y sostenibilidad del Patrimonio Cultural.
· Titulación
Especialista en Sostenibiliad de Museos e Instituciones Culturales Código SNIES: 105835 Resolución 17427 del 30 de agosto del 2016
· ¿Qué distingue a este curso de los demás?
Los egresados estarán en capacidad de desarrollar proyectos y estrategias de análisis, ejecución y evaluación de políticas relativas a la sostenibilidad de museos e instituciones culturales; podrán proponer, aportar, contribuir y diseñar proyectos que fortalezcan la labor de los museos y las entidades culturales, comprendiendo su estructura social, política y económica, y su articulación con el contexto local, regional, nacional e internacional. El egresado podrá desempeñarse como: Directivos – gerentes y líderes, con capacidades para tomar decisiones e influir en la transformación social desde las instituciones culturales entendidas como motores de desarrollo. Experto – asesor de museos y entidades culturales en temas de gestión y administración de recursos o sostenibilidad. Docente – investigador en áreas relacionadas con la gestión cultural. Funcionario – consultor para la elaboración de proyectos de sostenibilidad de museos, contribuyendo de manera integral a la proyección de la institución.
· ¿Qué pasará tras pedir información?
El centro se pondrá en contacto contigo una vez envíes tus datos a través del formulario
Preguntas & Respuestas
Plantea tus dudas y otros usuarios podrán responderte
¡Muchas gracias!
Estamos revisando tu pregunta. La publicaremos en breve.
¿O prefieres que el centro te contacte?
¿Qué aprendes en este curso?
Sostenibilidad | Administración | Museos | Patrimonio cultural | ||||||
Marketing cultural | Industrias culturales | Bienes culturales | Proyectos culturales | ||||||
Gestión de recursos | Gestión de recursos financieros | Gestión cultural | Patrimonio | ||||||
Planeacion | Mercadeo | Sostenibilidad social | Sostenibilidad de Museos e Instituciones Culturales | ||||||
Sostenibilidad de Museos | Sostenibilidad en Instituciones Culturales |
Temario
En el componente metodológico se han estructurado los contenidos en conjuntos temáticos o -módulos- requeridos para la comprensión de los distintos elementos que influyen y determinan los factores de sostenibilidad de las entidades que trabajan con el patrimonio cultural y ofertan servicios culturales. Tales módulos se organizan en tres ciclos de enseñanza virtual.
Ciclo: Aspectos económicos, políticos y sociales
Este ciclo revisará las tendencias actuales del consumo cultural en Colombia y el mundo, analizando las relaciones que establecen ciudadanos y comunidades frente a los usos, apropiación, preservación y deleite de los bienes culturales materiales e inmateriales. Abordará los elementos necesarios para comprender la estructura de costos básicos de una institución de carácter cultural, haciendo especial énfasis en las políticas públicas que buscan fomentar su gestión y desarrollo. Se contrastarán los modelos de financiación de distintos museos, según su naturaleza pública o privada, su tamaño, tipo de colecciones, localización, entre otros factores.
Módulos:
Dimensión social, política y económica de las instituciones culturales (2 créditos).
Componentes financieros de las instituciones culturales (2 créditos).
La legislación cultural como herramienta de gestión y sostenibilidad (2 créditos).
Impacto social, político y económico de las instituciones culturales (1 crédito).
Ciclo: Planeación estratégica
Este ciclo analizará las fuentes de generación de valor agregado y los distintos tipos de efectos y beneficios que genera la conservación, investigación, exhibición y divulgación del patrimonio cultural. Se introducirán conceptos, métodos y técnicas propias de la prospectiva que le permitan a la organización formular una visión acorde con las tendencias de cambio en el entorno local, nacional e internacional.
Se revisarán distintos modelos de planeación estratégica a través de estudios de caso y se ilustrarán las particularidades de esta planeación según se trate de instituciones culturales existentes, proyectos de expansión o de la creación de una nueva institución. Por último, se estudiarán los enfoques contemporáneos de dirección o gerencia de las organizaciones sin ánimo de lucro, tanto públicas como privadas y mixtas, y se hará énfasis en los procesos, procedimientos e información necesaria para la toma de decisiones que buscan alcanzar estándares de calidad para los servicios culturales a nivel de la alta dirección.
Por último, revisará los fundamentos éticos de las distintas dimensiones de la responsabilidad social, lo cual involucra el estudio de la responsabilidad de las instituciones en el contexto de los derechos humanos y la construcción de relaciones laborales basadas en consideraciones especiales en materia de género, situación de discapacidad y minorías étnicas.
Ciclo: Planeación estratégica
Este ciclo analizará las fuentes de generación de valor agregado y los distintos tipos de efectos y beneficios que genera la conservación, investigación, exhibición y divulgación del patrimonio cultural. Se introducirán conceptos, métodos y técnicas propias de la prospectiva que le permitan a la organización formular una visión acorde con las tendencias de cambio en el entorno local, nacional e internacional.
Se revisarán distintos modelos de planeación estratégica a través de estudios de caso y se ilustrarán las particularidades de esta planeación según se trate de instituciones culturales existentes, proyectos de expansión o de la creación de una nueva institución. Por último, se estudiarán los enfoques contemporáneos de dirección o gerencia de las organizaciones sin ánimo de lucro, tanto públicas como privadas y mixtas, y se hará énfasis en los procesos, procedimientos e información necesaria para la toma de decisiones que buscan alcanzar estándares de calidad para los servicios culturales a nivel de la alta dirección.
Por último, revisará los fundamentos éticos de las distintas dimensiones de la responsabilidad social, lo cual involucra el estudio de la responsabilidad de las instituciones en el contexto de los derechos humanos y la construcción de relaciones laborales basadas en consideraciones especiales en materia de género, situación de discapacidad y minorías étnicas.